FERIA DEL LIBRO 2025
15 DE MAYO (11:00 -12:00 y 13:00-14:00 h.)
11.00 - 11.10 h. Bienvenida de M. Jesús Mancho
11.10 – 11.35 h. Alexandra M. Gutiérrez-Hernández
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ARTE DE LA MONTEA EN EL CONJUNTO CATEDRALICIO DE
SALAMANCA
11.35 – 12.00 h. Antonio Colinas
LUIS DE GÓNGORA ENTRE CÓRDOBA Y SALAMANCA
…....................................................................
13.00 – 13.25 h. Vicente S. Puparelli / Nieves Rupérez
FOTOGRAFÍAS DE SALAMANCA SIGLO Y MEDIO DESPUÉS DE LAURENT. 1877-2024
13.30 – 13.55 Santiago Juanes
EL HORNAZO SALMANTINO. MITO Y RITO
13.55 – 14.00 Despedida de M. Jesús Mancho
RESÚMENES DE LAS OBRAS PRESENTADAS POR EL CENTRO DE ESTUDIOS SALMANTINOS
Jean LAURENT / Vicente SIERRA PUPARELLI / Nieves RUPÉREZ ALMAJANO
FOTOGRAFÍAS DE SALAMANCA SIGLO Y MEDIO DESPUÉS DE LAURENT. 1877-2024
La obra reúne y confronta por primera vez ciento once fotografías de Salamanca captadas por el histórico fotógrafo Jean Laurent, con otras tantas imágenes de los mismos lugares e idénticas perspectivas, tomadas en la actualidad por el fotógrafo salmantino Vicente Sierra Puparelli. Cada doble página va acompañada por comentarios de las vistas antiguas y modernas a cargo de María Nieves Rupérez Almajano, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca. El proyecto nació en 2013 a instancias del Museo de Salamanca, donde están depositadas las fotografías de la empresa Laurent y Cía., con el fin de destacar los casi 200 años de labor de la, entonces llamada, Comisión de Monumentos. Las fotografías de Laurent y las de Puparelli fueron expuestas ese mismo año en una pantalla de la sala de exposiciones del Museo. Para la edición de este libro de 2024, ha sido necesario “actualizar”, una vez más, algunas fotografías, dados los cambios que ha experimentado la ciudad en estos 11 años.
Antonio COLINAS
LUIS DE GÓNGORA ENTRE CÓRDOBA Y SALAMANCA
Discurso de entrada en el Centro de Estudios Salmantinos en 2024 del Antonio Colinas, poeta, narrador, crítico literario, traductor y ensayista, reconocido con diversos premios nacionales e internacionales.
La obra recoge la figura del poeta Luis de Góngora en dos de sus espacios vitales de más influencia: Córdoba, donde nació en 1561, se educó de niño y murió en 1627; y Salamanca, donde estudió entre 1576 y 1579 y donde durante su segunda visita padeció una grave enfermedad. Ambas ciudades están también muy vinculadas emocionalmente a la vida y obra del nuevo miembro del CES.
Alexandra M. GUTIÉRREZ-HERNÁNDEZ
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ARTE DE LA MONTEA EN EL CONJUNTO CATEDRALICIO DE SALAMANCA
Obra merecedora del premio de investigación Villar y Macías (Convocatoria 2023), otorgado por el Centro de Estudios Salmantinos a su autora, profesora de Historia del Arte en la Universidad de Salamanca.
El libro analiza, con apoyo fotográfico, los vestigios en forma de monteas, trazas y grafitos localizados en el interior de la catedral de Salamanca. En España, el Arte de la Cantería y el Arte de la Montea se desarrollaron de manera extraordinaria, y a su vez alcanzaron unas altísimas cotas de perfección técnica y artística en Salamanca. Por ello, en el interior de varios monumentos, como la catedral salmantina, todavía es posible encontrar testimonios de su proceso constructivo, cuando aún eran solo meras ideas en las mentes de sus creadores. El estudio de las monteas es una de las mejores fuentes para entender cómo desde un bloque de piedra se puede llegar a construir un arco, una bóveda o una escalera.
Santiago JUANES
EL HORNAZO SALMANTINO. MITO Y RITO
Versión ampliada del Discurso de entrada en el Centro de Estudios Salmantinos pronunciado en 2014 por Santiago Juanes, reconocido periodista de nuestra ciudad.
La obra aborda la historia y práctica del Hornazo salmantino, referencia gastronómica de la provincia, sus mitos y los ritos que le acompañan. Mitos como el del Lunes de Aguas, donde se mezclan certezas e incertidumbres, y ritos variados que pasan, por ejemplo, por el reencuentro con la naturaleza tras la Cuaresma, coincidiendo con la primaveral Pascua. Hay en ella historia, filología, literatura, etnografía, religión, cocina teórica y práctica del hornazo, y también una mirada a su variedad y a sus diferencias con otros hornazos nacionales, así como diferencias evidentes también dentro de la provincia.
El libro va acompañado de la contestación al discurso del también periodista salmantino Ignacio Francia.