Mañana, a las 20:00 horas, en el Casino de Salamanca
ANTONIO CEA CIERRA EL CURSO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SALMANTINOS CON LA CONFERENCIA DE LA VIRGEN QUE CAE A LA SEMPER VIRGO O ENTRE EL HUERTO DE MELIBEA Y LA INMACULADA DE RIBERA
Será presentado por María Jesús Mancho, presidenta del CES
25 junio 2025. El Casino de Salamanca (Palacio de Figueroa. c/Zamora, 11) acogerá mañana, 26 de junio, a las 20:00 horas, el acto con el que el Centro de Estudios Salmantinos (CES) cierra su ciclo de actividades correspondiente al curso a 2024-2025 que, como ya sucediera en ediciones anteriores, hace coincidir o aproxima a la fecha en la se cumple el aniversario del fallecimiento del historiador salmantino Villar y Macías, que se produjo el 26 de junio de 1891.
En esta ocasión el ponente será Antonio Cea Gutiérrez, antropólogo y miembro honorífico del CES, quien ofrecerá la conferencia: De la virgen que cae a la semper Virgo o entre el huerto de Melibea y la Inmaculada de Ribera. La presentación correrá a cargo de la presidenta de la referida institución cultural, María Jesús Mancho Duque.
En su intervención, Antonio Cea analizará, a través de la pintura y la literatura, desde una perspectiva fundamentalmente antropológica, la figura de tres mujeres que, de algún modo, tenemos por personajes de la historia de Salamanca: la Inmaculada de Ribera, siempre Virgen, espejo y dechado (inalcanzable) de perfecciones; Celestina, prototipo de la alcahuetería que hace caer, y Melibea, la doncella que cae.
Utilizará para ello los distintos modelos de retratos que hacen aflorar las calidades y las imperfecciones del cuerpo y del alma o las encubren, describiendo sus miembros, de los pies a la cabeza, según los cánones estéticos, reguladores de los gustos de cada época, siempre oscilantes, regidos por parámetros fundamentales y antagónicos: la concertación platónica entre los conceptos de belleza, bondad y apariencia o cosmética.
Divide Cea esta tipología en: “retrato” a secas; “verdadero retrato”; “dibuxo” o retrato hiperbólico; “retrato moral” y “caricatura” o “retrato contrahecho”.
Para esta duplicidad de pintar el cuerpo y el alma afirma Lope ser más certero el empleo de la pintura para el traslado del retrato corporal y la literatura para el alma.
Antonio Cea Gutiérrez es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca (1982) con Premio Extraordinario. Su tesis doctoral versó sobre Antropología regional reflejada en las joyas de la Sierra de Francia y Candelario, siglos XV al XX.
Ha sido profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, del que fue vicedirector. Miembro del Consejo de Redacción de las publicaciones Archivo español de arte y Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, ambas del referido centro estatal, fue director de esta última.
Participante en diversos equipos de investigación, entre ellos Fuentes de la Etnografía Española y Diccionario-Enciclopedia-Etnológico de España, dirigidos por Julio Caro Baroja, es autor de numerosos artículos, capítulos de libro y libros sobre Antropología Cultural.
Está en posesión de la Medalla de Oro de Miranda del Castañar y es Cronista Oficial de esta villa condal serrana de la provincia de Salamanca.
ENLACES A LA PRENSA DIGITAL Y GALERÍA DE IMÁGENES
https://lacronicadesalamanca.com/628873-conferencia-sobre-tres-mujeres-salmantinas-historicas/
Fotos de Puparelli